martes, 22 de marzo de 2022

La Lobotomía cerebral


En el año de  1935, el neurocirujano y psiquiatra portugués António Egas Moniz realizó y presento a la comunidad científica por primera vez una intervención neuroquirúrgica a la  que llamó leucotomía, con la cual pretendía curar diversas enfermedades psiquiátricas a través de un método quirúrgico.

Inicialmente el procedimiento consistía en perforar el cráneo e inyectar alcohol en pocas cantidades para bloquear las conexiones entre la corteza prefrontal y el resto del cerebro. Egas Moniz realizo esto con almenos 20 pacientes.

Posteriormente se inventó un instrumento conocido como leucotomo para así seccionar fibras nerviosas de la región frontal del cerebro, desconectando la corteza frontal del resto del cerebro.

La realización de este procedimiento estaba justificada teóricamente por el conocimiento que ya se tenía para ese entonces sobre la importancia neurofisiológica de la corteza frontal, en el control y modulación de la conducta y las emociones.

Fue en 1936 cuando el neurocirujano Walter Freeman introdujo el procedimiento a los  Estados Unidos, y lo rebautizo como lobotomía, este además de practicar más de 2.000 lobotomías a lo largo de su carrera, hizo la práctica popular en todo el mundo.

Incluso en la pelicula  One Flew Over the Cuckoo's Nest de 1975 drigida por Miloš Forman. El personaje de Randle Patrick McMurphy interpretado por Jack Nicholson, es un paciente psiquiátrico  víctima de una lobotomía cerebral.

En el año de  1949, Egas Moniz recibe el Premio Nobel de Fisiología y Medicina “por su descubrimiento del valor terapéutico de la lobotomía prefrontal en determinadas psicosis”, el primer premio nobel en esta categoría que se daba a un procedimiento quirúrgico.

Seria  entre las  Décadas de 1950 y 1960 cuando se empieza a dar progresivamente la caída de la popularidad de la lobotomía, esto debido a la aparición de los primeros psicofármacos.

En especial la clorpromazina que fue introducida en 1954, medicamento diseñado con un propósito ajeno al campo de la psiquiatra pero  que al ser usado para disminuir la inflamación en algunas cirugías demostró que actuaba como tranquilizante sin el efecto adverso de la sedación, pues quien lo tomaba permanecía consciente.

Fue así como progresivamente diversas instituciones y países empezaron a declarar la práctica como ilegal e incluso como una actividad que atentaba directamente contra los derechos humanos

Lo irónico de esta situación es que años antes de la introducción de la leucotomía, Antonio Egas Moniz, ya era reconocido en el campo de las neurociencias por haber inventado la Angiografía Cerebral un procedimiento diagnóstico e imagenologico con el cual se podían visualizar con detalle las arterias y venas cerebrales.

Tristemente Antonio Egas Moniz fue poco conocido por este hecho  y para la memoria del mundo científico quedo plasmado como el hombre que invento la “práctica barbárica” de la lobotomía cerebral.


miércoles, 9 de marzo de 2022

Síndrome nefrítico y sindrome nefrótico

Los síndromes glomerulares divididos en nefrítico y nefrótico suelen ser motivo de confusión para algunos estudiantes en cuanto a como diferenciarlos, no obstante sus diferencias están bien definidas y en este vídeo proponemos aclararlas.



Crisis Hipertensiva

Se define como aquel aumento súbito de las cifras de la presión arterial de  180 sistólica y/o 120 diastólica.  la cual puede o no presentar daño a órgano blanco y por ende se debe identificar y tratar rapidamente.




Ciclo del sueño


El sueño se define como un proceso fisiológico,durante el cual la conciencia, la respuesta a estímulos y la tasa metabólica se reducen y donde  también se consolidan, algunas funciones orgánicas muy importantes como la respuesta inmune y la memoria, entre otras. 

El ciclo del sueño es un periodo enmarcado dentro del ciclo sueño - vigilia, definido por el ritmo circadiano es decir, nuestro reloj biológico interno que dura 24 horas. Este ciclo dura aproximadamente 90 minutos y se repite varias veces a lo largo de la noche .Existen varias fases que están agrupadas en dos grandes grupos el sueño  NO REM Y el sueño REM (Rapid eye movement).


Paratohormona y metabolismo del calcio

La paratohormona es una hormona peptídica secretada por la glándula paratiroides, la cual interviene en la regulación del metabolismo del calcio a través de mecanismos como la resorción ósea y la regulación de las perdidas renales, de igual manera, interviene  en el metabolismo del fósforo. Si te interesa saber un poco más acerca de estos procesos, te invito a ver el vídeo.


Curva presión / volumen del corazón

 Hace referencia a la gráfica que representa la presión intracavitaria (ventrículo izquierdo) en relación con el volumen sanguíneo , en diferentes estadios del ciclo cardíaco.



lunes, 7 de marzo de 2022

Accidente ofídico (parte 1)

A continuación, un breve resumen de los conceptos principales para entender las siguientes dos charlas de este bloque dedicado a los ofidios.



Síndrome opioide.

El manejo del dolor es un cuadro del día a día en cualquier servicio, y no por nada se considera este el quinto signo vital. Los opioides son una gran herramienta para el manejo de los cuadros más prolongados y severos, que afectan la calidad de vida del paciente, pero deben manejarse con respeto, puesto que sus límites farmacológicos son graves. De forma clásica se describe su cuadro tóxico como una triada, cuando a más de ser en realidad una tétrada, posee importantes aspectos clínicos a la hora de realizar el diagnóstico diferencial y seguimiento.


Cocaína y anfetaminas (Síndrome simpático-mimético)

Nos encontramos nuevamente, ahora con este tema, que nos permite entender muchos aspectos fisiopatológicos que intervienen tanto en esta gran constelación sindromática, como en muchos otros cuadros del común, y al mismo tiempo, abarcamos una situación de la cotidianidad en nuestro medio, y aprendemos de todo un poco.



Síndrome colinérgico (organofosforados y carbamatos)

Seguimos ahora con un enfoque práctico, oportuno para los niveles de atención que se prestan a ser el primer recurso de aquellos involucrados en el uso de estos productos, y por ende, los que están en mayor riesgo de presentarlo.



Signos Vitales

Ahora damos inicio al bloque de toxicología, con un enfoque clínico, para hacer un abordaje adecuado, rápido, efectivo, y esencial a la hora de recibir al paciente de urgencias.



Toxicología Clínica


La toxicología clínica es aquella rama de la medicina encargada de la prevención, diagnóstico y tratamiento de las intoxicaciones, sean agudas o crónicas. Es un campo de la medicina clínica, que al igual que otras especialidades, pone en riesgo la vida de cualquier paciente, por ello, es importante que el médico general -no especialista- conozca los aspectos básicos de esta rama. Si quieres saber más sobre está disciplina, te invito a seguir los vídeos en nuestra playlist de YouTube.

1. Signos vitales

2. Síndrome colinergico

3. Intoxicación por cocaína y anfetaminas

4. Síndrome opioide

5. Accidente ofídico (parte 1)

6. Accidente ofídico (parte 2)

Tríadas

 Las tríadas en medicina, hacen  referencia un conjunto de signos y/o síntomas cardinales que permiten realizar una aproximación rápida o generar una impresión diagnostica inicial de múltiples condiciones clínicas y/o fisiopatológicas.  

- Triada de virchow



Píldoras

 Esta sección está dedicada a compartir aquellos videos de corta duración -10 minutos o menos- relacionados con temas puntuales de la medicina clínica y ciencias básicas, procurando así dar una explicación concisa y definir los conceptos más puntuales de cada uno.

-Determinantes de la función cardíaca  

-Curva presión/volumen del corazón 

-Paratohormona (PTH) y metabolismo del calcio

-Ciclo del sueño (fisiología)

-Crisis hipertensiva

-Síndrome nefrítico VS nefrótico

-Surfactante pulmonar y tensión superficial 

Curva de disociación de la hemoglobina

viernes, 4 de marzo de 2022

Curva de disociación de la hemoglobina

  La curva de disociación de la hemoglobina es un gráfico que muestra la relación entre la concentración de oxígeno y la afinidad de la hemo...